Al ver las dinámicas políticas económicas y sociales de nuestros países, encontramos una tendencia marcada en el creciente deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población; pocas manos manejan de los medios de producción, estas acompañadas con reformas laborales y tributarias, la privatización de servicios básicos, especialmente salud y educación, y la entrega de la explotación de recursos hídricos, energéticos, minerales y forestales a empresas multinacionales, entre otros. Es decir, que se conserva la dominación de los países industrializados, bajo el esquema que describe la relación entre la economía central, auto-suficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débil y poco competitiva.
con promesas de que con programas de desarrollo impulsados
desde los países industrializados se ayudaría a los países económicamente menos
avanzados a lograr sus aspiraciones de una vida mejor pero lamentablemente esto
no se ha cumplido, por el contrario, cada día vemos más desigualdades y como se
fortalece el imperialismo. Esto era algo que se veía venir dentro del esquema
funcional de un sistema “mundo” capitalista, y conlleva a debilitar esa idea de
desarrollo, surgen formas alternativas que lógicamente no tienen eco en las
instancias de poder y, por lo tanto, deben ser trabajadas desde el
fortalecimiento de la sociedad, lo que implica el desarrollo de procesos de
formación, organización y participación real de la gente en defensa de sus
derechos, de la dignidad, de sus territorios y de la vida
ALTERNATIVAS DE CAMBIO
En medio del veloz crecimiento de la economía indonesia,
cada año un número creciente de mujeres rurales se ven repentinamente en la
situación de afrontar la subsistencia de sí mismas y de su familia, padeciendo
pobreza y discriminación, este es un claro ejemplos de procesos organizativos y
de empoderamiento de mujeres de la comunidad para romper el ciclo de pobreza y
exclusión.
El programa del gobierno para reducir la pobreza es
insuficiente e inapropiado, la transferencia de efectivo que termina
empleándose para ganar votos (“política del dinero”), Los hombres habitualmente
son considerados los jefes del hogar, pero existen alrededor de 9 millones de
mujeres pobres que cumplen esa misma función y que no aparecen en las
estadísticas, quedando así excluidas de las políticas de desarrollo en
Indonesia. Está además el problema del empoderamiento, pues las mujeres se auto
perciben débiles sin un esposo, inútiles e incompetentes para enfrentar los
cambios de contexto. Existen otros factores que contribuyen a la pobreza de las
mujeres: por ejemplo, la dependen en gran medida de la naturaleza para
alimentarse y alimentar a su familia. Muchas jefas de hogar en la Indonesia
rural se desempeñan como tejedoras tradicionales. Acostumbraban a comprar
productos naturales para teñir los hilados con el dinero que obtenían de
comerciar sus productos en mercados locales. El gobierno comenzó a introducir
hilados industrializados, aduciendo que ello ayudaría a las tejedoras
ahorrándoles un preciado tiempo (ensamblando productos con hilos en lugar de
tejerlos). Las mujeres modificaron su forma de trabajo, pero cuando comenzó la
crisis el precio del hilo aumentó y así se enfrentaron a la pérdida de empleo e
ingresos.
Para romper el ciclo de la pobreza organización y
empoderamiento de las mujeres ¿Cómo hicieron frente a esta situación?
comenzaron a organizar a las mujeres y a construir conocimientos colectivos
acerca de aquello que les dificultaba la vida. Lo primero fue cambiar la
relación con el dinero y romper el ciclo de dependencia con las transferencias
de efectivo, el pensamiento inicial de las mujeres fue que eran muy pobres para
ahorrar dinero. Sin embargo, con un ejercicio de reflexión colectiva surgieron
algunas ideas.
Las mujeres podían tomar préstamos siempre que pudieran
reintegrar la misma suma en un plazo determinado. Esas son además posibilidades
de financiamiento para las mujeres que deseen aumentar su capacidad como
productoras. Al otorgar y recibir préstamos, las mujeres rurales jefas de hogar
también ponen en práctica sistemas de liderazgo, democracia y distribución de
poder. Cada socia tiene un voto, independientemente de cuánto ahorre cada una.
La rendición de cuentas también forma parte del proyecto, puesto que todas las
integrantes deben informar cómo han gastado el dinero y deciden en conjunto los
planes a futuro. En más del 50% de estos hogares encabezados por mujeres, las
mujeres son analfabetas, aunque el gobierno declare que ya no hay analfabetismo
en el país. En el proceso de organización, las mujeres también aprenden a leer
y escribir mediante la enseñanza entre pares. Ello genera más conciencia sobre
la importancia de demandar derechos y tomar parte en la negociación de las
políticas locales.
El aumento de esta cifra incrementa también su poder de
negociación política, incluso en los sistemas indígenas que solían cercenar los
derechos de las mujeres a la tenencia de la tierra, por ejemplo. Poco a poco
también comienzan a postularse para cargos públicos. Diez años atrás comenzaban
en cuatro provincias. Ahora trabajan en nueve, involucrando a un colectivo de
más de setecientas cincuenta mujeres jefas de hogar. Aprendimos la importancia
de reclamar derechos y dignidad y de luchar contra las distintas formas de
opresión. No solo la del poder visible de quienes formulan las políticas, sino
además contra el poder invisible que excluye a las mujeres de los procesos de
desarrollo.
La estrategia de nuestro trabajo en Educación para el
Desarrollo (*EpD de ahora en adelante) es el resultado de un intenso proceso de
reflexión sobre nuestra tarea al estado Español, Cataluña y Barcelona por parte
de las personas que formamos Creación Positiva.
Esta reflexión es fruto del Plan estratégico de
Creación Positiva y del trabajo realizado a los últimos años en el marco de Cooperación y nuestra vinculación con Red Activas.
La apuesta para un trabajo desde una perspectiva de género
tiene implicación más allá de las propias actividades realizadas.
Un proceso de cambio de estas características requiere que
definimos nuevas áreas de trabajo, nuevas metodologías, nuevas
alianzas y, en definitiva, revisar las cuatro dimensiones de
organización (política, metodológica, personal y de organización), de
acuerdo con la apuesta que nos hemos planteado como organización.
Consideramos que los conocimientos, el saber hacer
y la experiencia de todo tipo no se tiene que
relegar sólo al ámbito académico, al servicio privado
de consultorías u otros tipos de entidades de generación de conocimientos (muchas
veces son más teóricos que prácticos), sino que también es importante la
generación de conocimiento desde la práctica y desde la experiencia generada. Por último, nuestra
posición en este sentido es que el tema de género, vinculada a las
acciones de desarrollo, que van más allá de los conocimientos teóricos
o las experiencias prácticas, es una manera de incidir en las
prácticas otras entidades y generar una concienciación crítica a la
parte interna del sector. En este sentido, podemos promover una formación
especializada desde nuestra concepción de Educación para el
Desarrollo. Una educación tiene que servir para transformar, por este motivo
hablamos de Educación para la Transformación Social.
Cómo he mencionado anteriormente, el proceso de reflexión
sobre la estrategia de EpD se produjo en paralelo al
proceso de elaboración del propio Plan Estratégico y
reformulación actual. Los dos procesos se han ido autoalimentándose, es
decir, uno ha sido parte del otro y viceversa.
No podemos definir nuestra nueva razón de ser y visión sin
haber reflexionado sobre nuestro saber hacer, nuestra historia o el papel que
queremos jugar como cuando definimos los objetivos
institucionales. Cuando pensamos en qué lógica se tendría que
seguir para la definición de nuestras áreas de acción, también
pensamos en su aplicabilidad en los ámbitos de la EpD. Todo
esto ha promovido que la elaboración de la estrategia se haya
alargado en el tiempo y que la planteamos todavía como un proceso abierto
que puede ir cambiante, alimentarse de nuevas y reflexiones y
ajustarse a las capacidades, los recursos y las tendencias, a medida que
el contexto avanza.
Es una estrategia socioeducativa y política encaminada a
generar conciencia crítica y acciones para la transformación.
La Educación para el Desarrollo es una
estrategia socioeducativa porque responde a una metodología y
práctica pedagógica encaminada a generar conciencia crítica y debate
sobre el contexto social y los modelos de desarrollo; y es una
estrategia política porque está basada en una propuesta teòrico-política que ha
desentrañado los mecanismos de la desigualdad de género y ha influido en otras
corrientes de pensamiento y acción política dirigida a promover cambios
para la transformación social. También es política porque
es una práctica de transformación social que fomenta cambios en
políticas, prácticas, actitudes críticas y de corresponsabilidad
,valores, creencias, así como promover la participación activa de la
ciudadanía para el cambio social.
El feminismo nos permite hacer una propuesta
e EpD en clave de inclusión-exclusión Desde la teoría feminista se ha
incorporado la visión inclusión-exclusión cuando se ha tenido claro
que la realidad de exclusión de las mujeres se comparte en
todas partes del mundo y mientras exista una mujer que siga siendo
maltratada, subordinada, violada o no reconocida, la lucha feminista no
acabará porque esto afecta en todas. Esto ha permitido al feminismo seguir
accionando desde varios grupos y colectivos con agendas
y reivindicaciones comunes a nivel global.
Es promotora de una ciudadanía crítica y responsable a nivel
personal y colectivo.
El término ciudadanía está intrínsicamente ligado al
ejercicio de los derechos, a la participación y al poder.
Cuando hablamos de ciudadanía en este sentido, estamos hablando tanto
de su dimensión individual (concienciación de las personas como aquellas
sujetas de derechos y capacidades, incluyendo el poder de
decisión), como su dimensión colectiva. La idea que se extrae,
desde el punto de vista de la EpD es que "todos los derechos están forzosamente
relacionados con responsabilidades que forman la red de conexiones y
obligaciones morales que cohesionan la sociedad". Las responsabilidades
de estos derechos pasan por todas las personas y sociedades y, en
especial, sobre los gobiernos, otras instituciones formales y las propias
organizaciones sociales.
Desde la Educación para el Desarrollo se tiene que impulsar
un enfoque de Derechos Humanos (individuales y colectivos) más allá del enfoque
de pobreza. Hablar desde el enfoque de derechos, significa situar a las
personas y pueblos como sujetos plenos de los mismos.
También se tiene que transmitir la importancia de
la participación y la implicación política y social en procesos de
transformación que permitan cambios estructural, así como
desarrollar las condiciones necesarias que requieran la implementación efectiva
de los Derechos Humanos de las mujeres, de acuerdo con cada contexto político, económico, cultural y social.
La Educación para el Desarrollo tiene que ser
concebida como un proceso generador de transformación con un
compromiso político claro e ir mucho más allá del proyecto.
La Educación para el Desarrollo como constructora de
conciencia crítica, tiene un papel de facilitadora y animadora del debate,
de apoyo a la generación de nuevos paradigmas y nuevas actuaciones
que tengan en cuenta la defensa de la diversidad y la igualdad de género como hechos
necesarios e imprescindibles. También tienen que tener en cuenta las
propuestas generadas desde el pensamiento y las prácticas feministas para
la construcción de un mundo más justo y para la
transformación del modelo existente. La EpD como proceso
es viva, dinámica y necesitar estar en revisión constante para
responder a la cambiante realidad social, cultural, económica y política.
A partir de toda esta concepción, entendemos nuestra
estrategia de Educación para el Desarrollo como una propuesta de Educación para
la Transformación, que se define de la manera siguiente:
Abordar una Estrategia de Educación para la Transformación,
pasa primero por la necesidad de profundizar de manera permanente en los
cambios de contexto, los posicionamientos feministas en relación con el mismo y
las tendencias en la agenda global de las mujeres que, en definitiva, sustenta
nuestra base de trabajo. Esta reflexión se hizo cuando definimos las Áreas de
Acción del actual Plan Estratégico y, en parte, fue el que nos trajo a
decidirnos a romper con la lógica Norte-Sur; Cooperación
Internacional-Educación para el Desarrollo, tal como hemos explicado
anteriormente.
También pasa para promover en todos los ámbitos de la EpD
que trabajamos, así como en sus acciones, metodologías y temáticas, una visión
y análisis crítico de la realidad encaminada a visibilizar y analizar las
desigualdades en clave de género.
Así mismo, podrán generar procesos de apoderamiento de las
personas, fortalecer sus capacidades individuales y colectivas y
promover su autonomía para decidir, opinar, participar y
aportar al proceso de construcción de ciudadanía desde la coherencia
y la corresponsabilidad. Además, implica incidir para el cambio y
movilizar para la denuncia a las instituciones y al
modelo económico, social y político que promueven a favor de la
igualdad efectiva entre los personas desde su diversidad y diferencia sexual.
CONCIENCIACIÒN CRITICA Y CENCIVILIZACIÒN
De acuerdo con nuestra forma de concebir la Educación para
la Transformación, no puede estar pensada en base a acciones puntuales que sólo
son de carácter informativo, sino que se trata de un proceso más largo,
normalmente dirigida a un colectivo destinatario claro hacia el cual se
orientan las metodologías socioeducativas y de concienciación política.
La comprensión de las desigualdades es el primer paso para
concienciar y promover actitudes y prácticas de cambio; en este sentido el reto
que se nos presenta es definir nuevas estrategias en esta línea y reducir
progresivamente aquellas acciones de sensibilización que hemos valorado que no
aportan nada en este sentido o bien que se los pueda dar más continuidad en el
tiempo.
FORMACIÓN INVESTIGACIÓN
Dentro de este ámbito se promoverá, por un lado, la
formación, la investigación y la gestión del conocimiento para la
transformación social y, por la otra, el intercambio de experiencias y saberes
entre las redes que estamos implicadas
Incidencia política y movilización social
En este ámbito seguiremos promoviendo acciones de
incidencias en políticas públicas, en especial, las relacionadas con el sector
de la cooperación y en la línea de nuestra área de acción.
Atendido el momento actual de crisis, pretendemos
racionalizar nuestra presencia en red y buscar aquel más afines en nuestra
razón de ser y promover, por el caso en los cuales contamos con una mayor
reconocimiento y capacidad de influencias, la mejora de las estrategias y prácticas
desde las aportaciones y propuestas de las organizaciones.
En relación con la movilización, nos uniremos a
aquellas campañas promovidas por consorcios de organizaciones o
plataformas que consideramos coherentes con nuestra
razón de ser y poder participar en su diseño si son estratégicas por el
logro de nuestros objetivos institucionales o para la
generación de opinión pública
Para mi me fue un poco complicado ya que no manejo muy bien el tema de los computadores y nunca había hecho un blog, me toco ver muchos vídeo en youtube para empaparme del tema y así mismo poder realizar la actividad, al final pude realizar el trabajo, aparte de que aprendí a realizar un blog, aprendí mucho sobre el tema investigado.
BIBLIOGRÁFICA
http://creacionpositiva.org/TRANSPARENCIA/EstrategiaEpD_2012-2017.pdf
https://desarrollocontemporaneo.wordpress.com/2017/09/23/alternativas-al-desarrollo-y-estrategias-de-transformacion-social/
http://www.uniminuto.edu/web/lriosrobayo/home/-/blogs/alternativas-al-desarrollo-y-las-estrategias-de-transformacion
Recuperado de : Ana Abelenda. (2012). Reconceptualizando el
desarrollo, explorando construcciones alternativas alrededor del mundo.
22/09/2017, de AWID Sitio web:
file:///C:/Users/A/Downloads/Reconceptualizando%20el%20desarrollo,%20explorando%20construcciones%20alternativas%20alrededor%20del%20mundo%20(3).pdf
Comentarios
Publicar un comentario